Las aceleradoras de empresas seleccionan startups prometedoras y les ofrecen un programa de aceleración que les permite conseguir en meses lo que les habría tomado años hacer por sí mismas.

Conozca en qué consiste el programa de una aceleradora de empresas y cuáles son los principales beneficios que tiene para las startups que participan.

El panorama tecnológico actual es perfecto para el surgimiento de nuevas ideas de negocio. La globalización, la profundización de los espacios digitales y el continuo desarrollo de Tecnologías de la Información han formado un ambiente sólido para el emprendimiento. Hoy, los proyectos e ideas nuevas encuentran grandes cantidades de herramientas y medios para atravesar las primaras fases de su desarrollo y encontrar su lugar dentro del mercado.

En este contexto interconectado y competitivo, las incubadoras y aceleradoras de startups se suman a la lista de herramientas con las que cuentan los proyectos y empresas para crecer a gran escala. Sin duda, estas son dos de las más importantes plataformas de crecimiento para startups, y, como tal, son muy competitivas.

Tanto aceleradoras como incubadoras son importantes epicentros de innovación y atracción de inversiones, por lo que hacer parte del programa de una de ellas es un gran privilegio. Sin embargo, entre sí son muy diferentes y están diseñadas para atender necesidades y estadios diferentes de las startups que impulsan. Por esto, la decisión de entrar en una u otra debe alinearse correctamente con el momento por el que está pasando la empresa, pues, de lo contrario, podría resultar contraproducente.

Para esto, es necesario tener muy claro en qué consiste cada una de ellas y cuál es su principal objetivo. Hoy te contamos qué son las aceleradoras de empresas (y startups) y cuáles son sus principales diferencias con las incubadoras.

¿Qué es una aceleradora de empresas?

Las aceleradoras de empresas son organizaciones cuyo objetivo principal es impulsar a las empresas y startups por las etapas tempranas de su proyecto. Para esto, las aceleradoras escogen a aquellas startups con gran potencial y las someten a un programa intensivo de aceleración con mentores y recursos de crecimiento empresarial.

En el sentido estricto, los programas de aceleración de estas organizaciones están diseñados especialmente para aquellos proyectos que ya cuenten con un producto o servicio base testeado (Minimun Viable Product o MVP, en sus siglas en inglés). Esto se debe a que su objetivo es ver la viabilidad de la idea y de su modelo de negocio en un muy corto tiempo, mas que desarrollarla desde la base. Por esto, las empresas que entran dentro de un programa de aceleración son casi exclusivamente aquellos que cuentan con un MVP.

¿Cómo funciona una aceleradora de empresas?

En pocas palabras, las aceleradoras de empresas invierten en aquellas startups que están en proceso de desarrollo y les ofrecen un programa de aceleración con asesores expertos y mentores especializados que les ayudan a conseguir en pocos meses lo que de otra forma les tomaría años.

El modelo de negocio de estas organizaciones se sustenta en el intercambio del programa de aceleración por una parte de la propiedad de la empresa que lo cursa. Sin embargo, hay aceleradoras, como FAROL, que funcionan sin ánimo de lucro.

Principales beneficios de las aceleradoras de empresas:

 

  1. Uno de los atractivos más importantes de las aceleradoras de empresas es la parrilla de mentores y seminarios que ofrece el programa. Estas figuras son el principal recurso que ponen las aceleradoras a disposición de las empresas y startups participantes. En general, los mentores son el valor agregado más importante del programa pues se encargan de brindar apoyo particular a cada empresa en el desarrollo de sus propuestas de negocio. Es de la mano de estos profesionales y expertos en dónde se desarrollan las actividades que impulsan a las empresas a lo largo de los meses.

 

  1. Las aceleradoras ofrecen un modelo que favorece el crecimiento rápido. Uno de los puntos diferenciales de las aceleradoras es hacer pasar a las empresas y startups por las fases iniciales de su proyecto en tan solo meses. Por eso el programa que ofrecen es intensivo y suele durar entre 3 y 6 meses.

 

  1. Las aceleradoras están diseñadas para ser hubs de la innovación. Por eso, dentro de sus programas hay siempre grandes oportunidades de networking para los stakeholders del sector de tecnología. Sin importar si la aceleradora tiene o no temáticas específicas, dentro de ellas se crea un ambiente de crecimiento mutuo y colaborativo para los proyectos escogidos.

Diferencias entre aceleradoras e incubadoras

Aunque las diferencias específicas son muchas, el objetivo que persiguen cada una de ellas es la principal diferencia. Por un lado, las aceleradoras funcionan como un invernadero en el que las mejores plantas entran para recibir condiciones ideales para crecer rápidamente. Por el otro lado, las incubadoras están para escoger las mejores semillas y ponerlas en un suelo nutritivo en el que puedan nacer saludablemente.

En otras palabras, las aceleradoras e incubadoras son programas diseñados para responder a diferentes etapas de la empresa. Mientras que las incubadoras están, justamente, para “incubar” las ideas y ayudarlas a nacer, las aceleradoras están para impulsar una idea que ya cuenta con un plan de negocio y hacerla crecer en un corto tiempo.

Por esta razón, las incubadoras tienen un programa que ronda los 2 años en promedio, ya que dividen la incubación en 3 diferentes fases:

  1. Pre-incubación: Desarrollo del plan de negocios sobre el cual se rentabiliza la idea.
  2. Incubación: Evolución de la empresa a través del plan de negocios y orientación de las tareas esenciales para el funcionamiento de la startup.
  3. Post-incubación: Seguimiento de la evolución del proyecto para analizar expectativas de crecimiento.

Por el contrario, las aceleradoras de empresas, como dijimos anteriormente, tienen un programa que dura entre los 3 y 6 meses y está concentrado en hacer crecer rápidamente esta idea de negocio que ya ha sido establecida con anterioridad. Para esto, al f inal de los programas de aceleración, normalmente, se realiza un día de demostración, también llamado pitch day o demo day, al que atienden medios de comunicación e inversores. En este, las startups demuestran su crecimiento y buscan atraer más recursos hacia ellas.

En este sentido, las incubadoras están dirigidas hacia los fundadores de una startup que se encuentran en las fases iniciales. Su programa está diseñado para refinar una idea de negocio y crear una compañía rentable alrededor de ella. Para esto, las incubadoras suelen tener una amplia red de financiación que impulsa a las compañías en sus etapas tempranas.

En últimas, así como el enfoque principal de las aceleradoras es el crecimiento e impulso de la startup, las incubadoras están enfocadas en buscar ideas disruptivas e innovadoras y volverlas modelos de negocio sostenibles.

Un centro de incubación y aceleración

En los últimos años, Portugal se ha posicionado como un centro de innovación y desarrollo tecnológico en para Europa y el mundo. Con la llegada de la convención de tecnología más grande importante, Web Summit, y la apertura de múltiples centros tecnológicos, como los de BMW, Portugal viaja viento en popa a posicionarse como un país de atracción de nuevas tecnologías. Lo que, por supuesto, es la cuna perfecta para el surgimiento de múltiples incubadoras y aceleradoras.

Justamente con el apoyo y financiación del gobierno portugués se crea FAROL, una aceleradora única en su clase que combina la aceleración de startups emergentes con los Derechos Humanos. Desde FAROL se ha adoptado un enfoque pionero en el mundo que ayudará a posicionar Portugal, y Lisboa especialmente, como un lugar referente en la lucha contra la Esclavitud Moderna a través de la tecnología. Esta aceleradora sin ánimo de lucro cuenta con un programa de 6 meses que reúne e impulsa diferentes proyectos tecnológicos con el potencial de luchar contra la esclavitud en nuestros días. El proceso de admisión tiene como fecha límite el próximo 31 de agosto hasta cuando las startups podrán inscribirse ser escogidas como participantes de este programa de aceleración.

Por: Juan Diego Valenzuela

13 de agosto de 2021